Terapia de exposición
- Lic. Leandro Bazzana
- 16 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 jul 2020
EPR es uno de los tantos métodos científicos propios de la psicoterapia cognitiva-comportamental que posee eficacia comprobada para el correcto abordaje de trastornos por ansiedad tales como el TOC, fobias específicas, control de los impulsos, en adicciones, entre otros. Un ejemplo de una fobia específica sería el miedo irracional a subir a un ascensor.
Por “Exposición” se entiende la confrontación gradual de los pensamientos, imágenes, determinados objetos, y/o situaciones que generalmente impacientan al sujeto, esto es aquellas cosas que le provocan

reacciones de ansiedad, asco o tristeza. A lo largo del procedimiento el sujeto es gradualmente expuesto a situaciones temidas por él y evitadas al mismo tiempo. Previamente se realiza junto con el paciente una escala donde se listan los objetos o situaciones temidas y se trabaja una por vez.
De esta manera, el objetivo es que el paciente experimente un monto considerable de ansiedad o sensación de malestar siendo capaz de experimentarla y al mismo tiempo evitando realizar la conducta que comúnmente instrumenta para calmarla. La exposición se prolonga hasta que la ansiedad disminuye de forma natural. No se busca que la ansiedad desaparezca por completo, pero sí que el sujeto aprenda a ser capaz de afrontar las situaciones temidas de manera más adaptativa sin necesidad de realizar conductas que neutralicen el pensamiento disparador. A esto último lo llamamos “prevención de la respuesta”.
Los métodos de exposición suelen ser variados, tales como la exposición en vivo (EV), imaginería, desensibilización sistemática, realidad aumentada, simulada, etc.
Es un método que arroja muy buenos resultados debidamente aplicada por psicólogos entrenados en este tipo de abordajes. Cabe aclarar que es importante seleccionar qué tipos de pacientes son permeables a este tipo de tratamientos ya que requiere de su plena colaboración tanto dentro como fuera del consultorio, sobre todo en la ejecución de tareas entre sesión y sesión. Por tal motivo es importante psicoeducar previamente a los pacientes sobre su trastorno y la importancia de la modificación conductual para la merma de los síntomas que aquejan normalmente.
Lic. Leandro Bazzana – Psicólogo
Comments