top of page

Investigación: Covid-19 y ansiedad

  • Foto del escritor: Lic. Leandro Bazzana
    Lic. Leandro Bazzana
  • 6 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Resumen

La presente investigación cuantitativa es el resultado de una encuesta realizada a una muestra de 100 hombres y mujeres de entre 18 y 65 años en Argentina, realizada durante el mes de julio del año 2020 que se encontraban en contexto de aislamiento social y preventivo a causa de la pandemia de Covid-19. A la misma se le administró el Inventario de Ansiedad (Beck et al., 1988) para determinar los efectos del aislamiento sobre la aparición de síntomas de ansiedad en la población. Se concluyó que el síntoma más frecuente fue el de nerviosismo y la ansiedad media muy baja.


Palabras clave: pandemia - ansiedad - Argentina - aislamiento – Covid-19

Abstract

This research is the result of a survey of a sample of 100 men and women between 18 and 65 years of age in Argentina, conducted during the month of July 2020, in a context of social isolation and prevention due to the Covid-19 pandemic. The Anxiety Inventory (Beck et al., 1988) was administered to them to determine the effects of isolation on the appearance of anxiety symptoms in the population. It was concluded that the most frequent symptom was nervousness and very low average anxiety.


Key words: pandemic - anxiety - Argentina - isolation - Covid-19

Investigador: Lic. Leandro Bazzana – Psicólogo MN. 71508

Objetivo

Determinar la presencia de síntomas típicos y nivel de ansiedad en población general que se encuentra bajo aislamiento social y preventivo en Argentina.

Metodología

· Diseño: cuantitativo puro de lógica cuantitativa o extensiva.

· Tipo de estudio: descriptivo, transversal y no experimental.

· Muestra: 100 personas de género masculino y femenino.

· Criterios de inclusión: hombres y mujeres argentinos que permanecen en aislamiento social y preventivo durante la pandemia de Covid-19 al momento de la administración de la escala.

· Criterio de exclusión: personas que consuman medicación psicofarmacológica.

· Procedimiento: autoadministración de Inventario de Ansiedad (Beck et al., 1988).

Resultados estadísticos de la muestra

· Género: 22% hombres – 78% mujeres.

· Dimensión demográfica hogareña: 12% unipersonal – 88% familiar.

· Rango de edad promedio: 29-39 años.

· Ansiedad media: hombres 14,59 – mujeres 16,29 (muy baja).

Síntomas

· Más frecuente: Nerviosismo 75:100

· Menos frecuente: Desvanecimientos 8:100

Conclusiones

Las personas del género femenino poseen en promedio 1,7 más ansiedad que las del género masculino.

De cada 100 personas, 12 viven solas y 88 comparten su hogar con otros familiares.

Las personas que viven solas experimentan en promedio un 5,49 menos de ansiedad respecto de quienes viven acompañadas.

El síntoma que más aparece con frecuencia es el nerviosismo en 75 de cada 100 personas, mientras que el menos frecuente son los desvanecimientos que se manifiestan en 8 de cada 100.

En líneas generales, el contexto de aislamiento social y preventivo en pandemia por Covid-19 arroja una ansiedad muy baja en población general argentina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page