top of page

Síndrome del ordenador

  • Foto del escritor: Lic. Leandro Bazzana
    Lic. Leandro Bazzana
  • 22 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

El contexto actual de aislamiento social y preventivo desafía los nuevos modelos de teletrabajo y con ellos es necesario implementar medidas de prevención ante la aparición de trastornos asociados al uso prolongado de ordenadores informáticos.

La fatiga mental causada por el síndrome del ordenador se manifiesta generalmente en individuos que poseen un exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo cognitivo de manera sostenida, tales como: razonamiento, comprensión, memoria, resolución de problemas, etc.

La fatiga mental es una consecuencia de la tensión que éste provoca y su impacto puede regularse mediante un adecuado descanso. La fatiga es un mecanismo regulador de la homeostasis, y tiene un gran valor adaptativo en tanto y cuanto nos avisa que es momento de tomar un descanso.

Cuando aparecen signos y síntomas de fatiga mental se produce una disminución significativa del nivel de atención, provoca un pensamiento lento, lo cual incide en la capacidad de respuesta a los problemas, y provoca una disminución significativa de la motivación hacia el trabajo. Estas situaciones representan a largo plazo una bajada en el rendimiento profesional, reducen la actividad y hay un aumento de errores en la ejecución de las tareas encomendadas.

En el cuerpo humano la fatiga mental produce diversos trastornos psicológicos y psicosomáticos tales como:


· Trastornos neurodegenerativos y/o psicosomáticos: cefaleas, palpitaciones, astenia, cansancio, mareos, temblores, sudoración, nerviosismo, problemas digestivos.

· Alteraciones psíquicas: trastornos por ansiedad, irritabilidad, alteraciones en el estado del ánimo (depresión), problemas de concentración.

· Trastornos del sueño: pesadillas, insomnio, sueño agitado.


Es importante tener en cuenta que largas horas de trabajo frente al ordenador manteniendo una postura corporal estática es contraproducente, sin olvidar también que estos malos hábitos posturales pueden derivar de anomalías visuales no tratadas.

A su vez, cada individuo posee una capacidad distinta de resistencia a la fatiga que se ve condicionada por sus características personales (por ejemplo, la edad) y por otros factores tales como: hábitos alimenticios, horas de descanso, rutinas de ejercicio; y patologías crónicas.

Para prevenir el síndrome del ordenador hay que mejorar las condiciones y la organización del puesto de trabajo. A continuación se enuncian recomendaciones basadas en la evidencia:


· Tomar descansos cortos pero frecuentes. Por cada media hora de trabajo frente al ordenador, retirar la vista del mismo por cinco minutos y fijar la vista en otro objeto que no sea una pantalla.

· Oxigenar el cerebro. Pararse, estirar las piernas y caminar unos cuantos pasos permitiendo la correcta circulación de sangre en el cuerpo.

· Evitar el multitasking. Priorizar la ejecución de una tarea a la vez para disminuir la desconcentración y el error por multiciplicidad de tareas.

· Proteja sus ojos. Utilizar lágrimas artificiales (colirio) para hidratar especialmente si el clima donde trabaja es muy seco. Consulte a su oftalmólogo de ser necesario.

· Correcta iluminación: mantenga una buena iluminación en su lugar de trabajo y regule el brillo de la pantalla a un nivel recomendado. Priorizar la luz natural por sobre la artificial.

· Beber agua frecuentemente. Recuerde que las infusiones que contienen cafeína o teína no reemplazan los dos litros de agua que el cuerpo humano necesita diariamente.

· Incorpore rutinas de ejercicio: al menos media hora de actividad física por día ayudará a una mejoría en su estado de ánimo.

· Vitamina D. Si está dentro de sus posibilidades, permanezca unos instantes al sol diariamente.

· Desconexión mental: practique meditación en lugares de su hogar que le permitan permanecer en silencio durante unos minutos al día.

Lic. Leandro Bazzana - Psicólogo MN. 71508

 
 
 

Comments


bottom of page