Sobre el Trastorno Bipolar
- Lic. Leandro Bazzana
- 10 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb 2021
“Yo nunca confiaría en un hombre que no llore, él no sería humano” (Schwarzkopf).
Hace unas pocas semanas descubrí una serie de TV estadounidense llamada Modern Love [Amor Moderno] (2019), cuyos capítulos basados en una columna del periódico The New York Times, exploran historias reales e independientes basadas en los vínculos, el apego y las distintas formas de amar. En el capítulo llamado Take Me As I Am, Whoever I Am [Acéptame como soy, quien quiera que sea], la actriz Anne Hathaway encarna, en un trabajo impecable y con total soltura, el personaje de Lexi, una abogada de mediana edad quien padece de Trastorno Bipolar (TB), lo que le representa problemas a nivel interpersonal, afectivo y laboral.

Para entender la complejidad del personaje es necesario bucear en la etiología, síntomas y características de esta enfermedad. El TB, antes llamando Psicosis Maníaco-Depresiva (PMD), es un cuadro que afecta al estado de ánimo de la persona que lo padece. Se caracteriza por fluctuaciones evidentes en el humor (ciclotimia), el pensamiento, la conducta, la voluntad y la capacidad de efectuar actividades de la vida cotidiana.
Cabe aclarar que, a diferencia de lo que el común de las personas cree, el TB no es un estado de ánimo momentáneo o un estado donde pueda pasarse de una emoción a otra en un acotado lapso de tiempo (Ej. de la risa al llanto). Este trastorno afecta al sujeto de manera crónica durante años fluctuando por etapas, donde la calma y el comportamiento normal se intercalan entre los episodios maníacos y la depresión. De ahí la complejidad de contar ajustadamente en un episodio de aproximadamente media hora, el gran espectro de este padecimiento.
En cuanto a la etiología, Si bien se desconoce la causa exacta del TB, distintas investigaciones sugieren que no hay una sola causa, sino que es posible que incidan diferentes factores en su constitución tanto genéticos como hereditarios. En cuanto a la prevalencia se estima que lo padece entre un 0,3 y un 7% de la población general de ambos sexos, iniciándose comúnmente hacia el final de la adolescencia y comienzo de la edad adulta, aunque pueden presentarse síntomas tempranos en infantes.
De acuerdo al Diagnostic and statistical manual of mental disorders - 5 [Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales] (APA, 2013), existen dos tipos de TB de acuerdo a los síntomas que se presentan. El tipo I definido por la presencia de por lo menos un episodio maníaco completo (es decir, que interrumpe la función social y laboral normal) y habitualmente episodios depresivos. Y el tipo II definido por la presencia de episodios depresivos mayores al menos con un episodio hipomaníaco pero sin episodios maníacos completos.
El director de la serie Modern Love muestra en un plano secuencia los cambios y fluctuaciones entre fases del personaje de Lexi y los tratamientos que debe atravesar a lo largo de su vida para llegar con el diagnóstico y tratamiento específico. Actualmente para el TB se recomienda, luego de realizar el diagnóstico diferencial y confirmar el trastorno, emplear un tratamiento dual, es decir, psicoterapia de preferencia cognitivo-comportamental y psicofarmacología. También dan buenos resultados los grupos terapéuticos de apoyo y en casos graves acompañamiento terapéutico.
Lic. Leandro Bazzana - Psicólogo MN. 71508
Comentários