top of page

Sobre licencias laborales psicológicas

  • Foto del escritor: Lic. Leandro Bazzana
    Lic. Leandro Bazzana
  • 13 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 jul 2020


Una licencia laboral psicológica es un documento que certifica los eventos o situaciones laborales relacionadas con el paciente atendido por el psicólogo, debiendo basarse en registros objetivos incluidos en su historia clínica. El profesional certifica una afección mental aguda o crónica incapacitante para la continuidad de las obligaciones laborales del paciente. Comúnmente puede deberse a cuadros de estrés relacionados con trastornos de ansiedad aunque también puede deberse a trastornos del estado de ánimo como depresión, episodios psicóticos breves, entre otros.

El psicólogo basándose en pruebas psicométricas específicas puede determinar el grado de afectación y el riesgo para el paciente. Estas pruebas tienen validez científica, son objetivables y confiables. Por tal motivo, si el empleador pide ampliar la prueba que justifique la baja laboral, el profesional puede expedir una epicrisis, esto es un resumen de la historia clínica con los datos más significativos, pruebas administradas, pronóstico y tratamiento.

La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) se ha expresado ante diversos reclamos por parte de los psicólogos que han denunciado rechazos, por parte de empleadores, de licencias emitidas a sus pacientes. En muchos casos el empleador exige un certificado médico para la aceptación de la baja por enfermedad desconociendo leyes nacionales y resoluciones ministeriales vigentes.

La Resolución 343/09, del Ministerio de Educación de la Nación punto 5 del anexo V, expresa rotundamente que los profesionales psicólogos están habilitados a “indicar licencias y o justificar ausencias por causas psicológicas”, siendo esta una de las incumbencias reservadas a los títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogos.

El no reconocimiento de la licencia laboral perjudica la rehabilitación de la salud mental del paciente, demora los tiempos de recuperación y provoca el agravamiento del cuadro, lo cual genera el aumento de la probabilidad de ausentismo. Cuidar la salud mental de los trabajadores es una inversión, no un gasto.

Lic. Leandro Bazzana – Psicólogo MN 71.508

Fuentes consultadas:

- Colegio de Psicólogos de Tucumán

- Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA)

- Resolución 343/09

 
 
 

Comments


bottom of page